1.¿La atención se seguirá prestando para los usuarios de Plan Básico en Salud (PBS o POS) contributivo y subsidiado? Sí, por el momento no se generará afectación alguna a los servicios requeridos o que se estén prestando. 2. ¿Si tengo servicios programados como: consultas, cirugías, exámenes de laboratorio, imágenes diagnósticas, terapias o procedimientos por Plan Básico en Salud (PBS o POS) contributivo y subsidiado, puedo cumplir las citas? Sí, los servicios de salud seguirán prestándose con normalidad y tus citas y procedimientos programados se mantienen. 3. ¿Me atienden en la misma red de IPS de Plan Básico en Salud (PBS o POS) contributivo y subsidiado? Sí, la atención seguirá prestándose de manera habitual en la red de IPS. 4. ¿Los canales de servicio como: oficinas de atención, línea telefónica y canales virtuales, seguirán atendiendo con normalidad? Sí, la atención seguirá prestándose con normalidad en todos los canales. 5. Si requiero algún trámite, tengo dudas, inquietudes o quiero manifestar alguna inconformidad o novedad con la prestación de los servicios, ¿En dónde lo puedo realizar? Podrá hacerlo a través de la línea 601 4441234 y a través de la siguiente página Web dando clic aquí . 6. ¿La atención a afiliados continuará en las mismas instituciones? Sí, los afiliados al Plan Básico en Salud (PBS o POS) contributivo y subsidiado, continuarán recibiendo los servicios de salud en las mismas instituciones de la red actual. No tendrán que cambiar de médico tratante ni solicitar nuevos ordenamientos ni autorizaciones para los servicios ya autorizados. 7. Si tengo una urgencia, ¿A dónde debo ir? Dirígete a la red de atención de urgencias definida aquí puedes consultarla. 8. Estoy en embarazo y tengo servicios pendientes de autorización. ¿Quién será el responsable de mi atención? Para gestionar tus solicitudes pendientes podrás acercarte a tu Unidad Básica o hacerlo a través de los canales de atención disponibles. La responsabilidad de la atención continúa siendo de Plan Básico en Salud (PBS o POS) contributivo y subsidiado de Compensar EPS. No se suspenderá, ni tendrá ningún cambio. 9. ¿Qué debo hacer si me encuentro hospitalizado en este momento? La IPS en la que te encuentras debe continuar con la atención de manera habitual para los afiliados al Plan Básico en Salud (PBS o POS) contributivo y subsidiado que se encuentren hospitalizados a la fecha. 10. ¿Los pacientes con enfermedades de alto costo seguirán recibiendo los servicios que requieran? Si, seguirán recibiendo sus servicios sin novedades. 11. ¿Me seguirán entregando los medicamentos y si es así, en dónde los podré reclamar? Los medicamentos se continuarán entregando en la red de farmacias establecidas para Plan Básico en Salud (PBS o POS). 12. ¿Qué pasa con las incapacidades y licencias pendientes? Pueden seguirse gestionando en los canales de atención definidos para recibir respuesta. 13. ¿Dónde puedo solicitar mi historia clínica? Podrás solicitarla en la IPS en la que has recibido atención. 14. ¿Qué pasa si interpuse una queja ante el Plan Básico en Salud (PBS o POS) contributivo y subsidiado? Las PQR de los afiliados, se seguirán gestionando y se dará respuesta dentro de los tiempos definidos en la normatividad vigente. 15. ¿Debo seguir cotizando al Plan Básico en Salud (PBS o POS) contributivo ya sea como trabajador independiente o como dependiente de un empleador? Si, debes continuar haciendo tus aportes al Sistema General de Seguridad en Salud puesto que la prestación de servicios continuará.
La política de humanización busca implementar medidas y acciones que promuevan el trato humano y respetuoso hacia los pacientes. El objetivo es que los usuarios se sientan comprendidos y escuchados, brindando un cuidado integral, teniendo en cuenta sus necesidades físicas, emocionales y sociales. Algunas medidas que se pueden incluir en la política de humanización son: Capacitación y formación: brindar capacitación y formación a los profesionales de la salud sobre la importancia de la empatía, la escucha activa y la comunicación efectiva con los pacientes. Esto les permitirá establecer una relación de confianza y cercanía con ellos. Respeto por la dignidad de los pacientes: Garantizar que se respete la dignidad de los usuarios en todo momento, evitando tratos irrespetuosos, discriminatorios o humillantes. Información clara y comprensible: proporcionar información clara y comprensible sobre el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la enfermedad, asegurando que los pacientes tengan la oportunidad de hacer preguntas y aclarar sus dudas. Participación activa de los pacientes: fomentar la participación activa de los pacientes en la toma de decisiones relacionadas con su salud, teniendo en cuenta sus preferencias y necesidades individuales. Tiempo suficiente para la atención: asegurar que los profesionales médicos tengan suficiente tiempo para atender a cada paciente, evitando las consultas apresuradas y permitiendo una atención más personalizada. Espacios acogedores: proporcionar espacios acogedores y confortables en las instalaciones de la IPS, que contribuyan al bienestar de los pacientes durante su estancia. Trabajo en equipo: promover el trabajo en equipo entre los médicos y otros profesionales de la salud, fomentando la colaboración y la coordinación en beneficio de los pacientes. Evaluación y mejora continua: realizar evaluaciones periódicas de la calidad de atención y la satisfacción de los pacientes, y utilizar esos datos para implementar mejoras y ajustes en los procesos de atención. En resumen, la política de humanización busca garantizar un trato humano, respetuoso y centrado en el paciente, promoviendo tu bienestar físico y emocional durante tu estación con nosotros. Lidera el cambio - empodera personas - mejora vidas
En Clínicos reconocemos la importancia de la participación social como elemento fundamental para el desarrollo de una sociedad saludable y equitativa. Por ello, nos comprometemos a fomentar y promover la participación activa de nuestros pacientes, sus familias y la comunidad en general en todas nuestras actividades y decisiones clave. Nuestro objetivo es garantizar una atención médica integral y de calidad, basada en principios de inclusión, transparencia y colaboración. Principios clave: Inclusión: Reconocemos la diversidad de nuestras comunidades y nos comprometemos a garantizar que todas las personas, sin importar su origen étnico, género, edad, orientación sexual o nivel socioeconómico, tengan acceso a nuestros servicios de salud. Promoveremos la inclusión activa de grupos marginalizados y vulnerables, asegurando que sus voces sean escuchadas y tomadas en cuenta en todas nuestras decisiones. Transparencia: Nos comprometemos a ser transparentes en nuestras acciones y decisiones. Proporcionaremos información clara y accesible sobre nuestros servicios, políticas y procesos para que los pacientes y la comunidad puedan tomar decisiones informadas y participar activamente en su atención médica. Mantendremos una comunicación abierta y honesta, fomentando la confianza y el intercambio de ideas. Colaboración: Reconocemos que la salud es un asunto colectivo y que la participación de múltiples actores es fundamental para lograr resultados efectivos. Fomentaremos la colaboración con organizaciones comunitarias, instituciones educativas, entidades gubernamentales y otros proveedores de servicios de salud para abordar los desafíos de salud de nuestras comunidades de manera conjunta. También promoveremos la participación activa de los pacientes en su propio cuidado, animándolos a ser socios activos en la toma de decisiones relacionadas con su salud. Acciones específicas: Establecer mecanismos formales de participación: Crearemos espacios y canales de participación que permitan a los pacientes y la comunidad involucrarse en la planificación, implementación y evaluación de nuestros servicios de salud. Esto incluirá la creación de consejos consultivos de pacientes, encuestas de satisfacción y la realización de reuniones comunitarias periódicas. Promover la educación y la concienciación: Realizaremos campañas de educación y concienciación sobre temas de salud relevantes para nuestras comunidades. Proporcionaremos información clara y comprensible sobre enfermedades, tratamientos y estilos de vida saludables, promoviendo la toma de decisiones informadas y la adopción de medidas preventivas. Establecer alianzas estratégicas: Buscaremos establecer alianzas con organizaciones comunitarias, entidades gubernamentales y otras instituciones de salud para colaborar en la identificación y abordaje de los problemas de salud más urgentes en nuestras comunidades. A través de estas alianzas, trabajaremos en conjunto para implementar intervenciones efectivas y mejorar los resultados de salud. Evaluar y retroalimentar: Implementaremos mecanismos de evaluación y retroalimentación para asegurar la efectividad y calidad de nuestras acciones de participación social. Estaremos abiertos a recibir comentarios y sugerencias de nuestros pacientes y la comunidad en general, utilizándolos para mejorar continuamente nuestros servicios y programas de participación. En Clínicos, estamos comprometidos con la construcción de una sociedad más saludable y equitativa. A través de nuestra política de participación social, buscamos empoderar a nuestros pacientes y comunidades, promoviendo una atención médica basada en la colaboración y la inclusión. Lidera el cambio - empodera personas - mejora vidas

Ten en cuenta: Preséntate 10 minutos antes de la cita en la recepción con tu documento de identidad original. Lleva tu orden médica según corresponda Trae resultados de exámenes o análisis que se requieran; historia clínica si es cita de primera vez. Para cancelar o re programar tu cita, comunícate con 24 horas de anterioridad. Debes pagar cuota moderadora en la sede de Clínicos

Ten en cuenta: Recuerda se confirman las horas de estudio y se programa de acuerdo con la disponibilidad de los técnicos. Debes venir con el cabello limpio y seco, únicamente shampoo y agua. Se requiere trasnocho, el paciente debe acostarse a las 11PM y levantar 3AM y no debe dormir después de ese tiempo, sí el paciente tiene algún trastorno cognitivo se requerirá de más horas de trasnocho (11PM a 1AM) Debes venir acompañado de un familiar mayor de edad durante las horas de estudio. El paciente debe traer pijama térmica, pantuflas y almohada y para el familiar en caso de ser estudios de más de 12 horas, sabana, cobija y almohada Debes traer los medicamentos de su tratamiento al examen, no se deben suspender por ningún motivo. Traer orden médica, autorización y si se tiene el valor del copago (tener en cuenta el valor). La alimentación durante las horas del estudio corre por cuenta del paciente y su familiar. Debes traer copia de resumen de la historia clínica y estudios como resonancia, TAC y electros recientes, para anotar en la Historia Clínica. Puedes traer libros, celular, computadores portátiles, como medio de distracción.

Ten en cuenta: Debes presentarte con 10 minutos de anticipación Acuéstate a las 11PM día anterior y levántate a las 3AM día del examen. No debes dormir hasta que llegues al estudio. (Pacientes programados de 6AM a 12PM) Acuéstate a las 11PM día anterior y levántate a las 5AM día del examen y no dormir hasta que llegues al estudio. (Pacientes programados de 12 del día en adelante). Debes traer el cabello limpio y seco, lavado únicamente con champú y agua (no apliques acondicionador, crema para peinar, gel o cualquier otro producto). Debes traer los medicamentos que tomas y no suspender ninguno. Si no traes medicamentos el estudio no será posible. Venir en ropa cómoda. Preferiblemente en sudadera Venir acompañado de un familiar mayor de edad, quien debe estar durante el tiempo que dure el procedimiento (1 hora). Debe ser menor de 70 años, que no tenga como diagnostico epilepsia, ni síntomas de Covid o que haya tenido contacto con paciente Covid o sospechoso de este durante el último mes. Debes presentar orden médica y/o autorización vigente Debes traer historia clínica completa y resultados de exámenes previos, si cuentas con ellos. (IMPORTANTE PACIENTES EXTERNOS) El examen no requiere ayuno, evita tomar estimulantes (té, café, colas, alcohol, etc.).

Ten en cuenta: Si tienes gripa o síntomas de gripa debes cancelar con 24 horas de anterioridad. Preferiblemente traer resultado de polisomnograma. Asistir con tu equipo de CPAP, BPAP o AUTOTITULACION (equipo, conexión eléctrica, mascara y arnés) Asistir con tu ultima lectura realizada por el proveedor Recuerda en esta cita NO se realiza lectura del equipo Uso de tapabocas obligatorio

Ten en cuenta: Si tienes gripa o síntomas de gripa debes cancelar con 24 horas de anterioridad. Si tienes resultados de estudios previos de sueño, debes llevarlos el día de la cita. Cena algo Ligero Realiza actividad física y no dormir durante el día del examen Durante el día del examen no consumir: tinto, café en leche, te, chocolate o gaseosas Tener cabello limpio y seco No esmalte en uñas de manos y pies, maquillaje y joyas Trae la fotocopia y original de la orden médica Si estas tomando algún medicamento debes tomarlo normalmente. Si usas medicamentos para dormir los debes llevar para tomarlos en la institución. Trae sabanas, almohada y cobijas Uso de tapabocas obligatorio

Recolección en niños pequeños: Recoge la muestra utilizando el frasco recolector; si no es posible, utiliza la bolsa pediátrica recolectora como se indica a continuación: Para evitar la contaminación de la muestra, realiza aseo genital con agua y jabón antes de recoger la muestra. Elimina los restos de jabón con abundante agua. No se recomienda el uso de toallas húmedas. No apliques polvos, aceites o lociones en la piel. Coloca la bolsa recolectora con el adhesivo pegado a la piel verificando que quede pegado firmemente (Sigue las recomendaciones dadas en el volante de Parcial de Orina para que la bolsa no quede sobre el ano y así evitar que la muestra se contamine con materia fecal). Vigila la bolsa cada 30 minutos y tan pronto el niño orine debes retirar la bolsa cuidadosamente para no derramar la muestra. En caso de que transcurra una (1) hora y no se haya recogido la orina se debe cambiar la bolsa y colocar una nueva. Pasa la muestra de orina de la bolsa recolectora a un frasco estéril. Tapa bien el frasco y márcalo correctamente con nombres y apellidos.

Requisitos previos para la toma de la muestra: Recoger la muestra de materia fecal en un recipiente de boca ancha. El recipiente puede ser comprado en una farmacia. No aplicar supositorios. Si eres mujer, no recoger la muestra durante el período menstrual. Si presentas hemorroides avisar al personal de la recepción. Recolección de muestra: Al momento de la deposición, obtener la muestra evitando que se contamine con orina, agua, tierra o con detergentes utilizados en la limpieza de bacinilla. Con la espátula, recoge un pedazo de la materia fecal e introdúcela en el recipiente de recolección. Tapa el recipiente y marca con nombre completo del paciente. Transporta al laboratorio a menos de 2 horas de recogida la muestra. En bebés y adultos que no controlan la deposición, pueden utilizar un pañal plástico al revés, de tal manera que la parte absorbente quede hacia afuera. Nunca recoger la muestra de la parte absorbente del pañal porque se contaminará. Si te solicitan un examen seriado debes recoger la muestra por tres días diferentes siguiendo las mismas recomendaciones.

El perfil lipídico permite conocer las fracciones principales de Colesterol y Triglicéridos. Numerosos estudios demuestran que la concentración de grasas saturadas y colesterol está relacionada con el desarrollo de enfermedad coronaria, siendo ésta la principal causa de muerte no violenta en Colombia. El control del nivel de lípidos es una medida importante para disminuir el riesgo cardiovascular. El resultado de triglicéridos puede alterarse por comidas ingeridas en las últimas 12 horas, por lo cual se sugiere cumplir con el tiempo de ayuno. Tipo de muestra Sangre. Esta prueba requiere ayuno de 10 a 12 horas, incluye suspender el consumo de todo tipo de comidas y líquidos (bebidas endulzadas, leche y derivados, suplementos dietarios, tinto, té, aromática, chicle, etc). Cuidados antes de la toma de la muestra Es importante tener en cuenta que las modificaciones inducidas por los cambios en la dieta habitual, principalmente en lo relativo al consumo de grasas y carbohidratos, puede alterar el resultado. Los medicamentos se toman en la dosis y hora programada por tu médico, puedes tomarlos con agua. Informar al personal de recepción del laboratorio si has presentado síntomas como: mareo, adormecimiento de manos y dolor de cabeza, además de los medicamentos que consumes. Evita tomarte la muestra después de períodos de trasnocho.